The attempts to maintain an indigenous language in danger are not always successful. In large part, it is because the causes of language shift are unknown. The main causes of shift must be identified for a successful maintenance of an indigenous language whose gradual shift by Spanish is already in process. The pressures which causes language shift might be identified at the macro level, that is at the national level. However, there are also pressures at the meso and micro levels. These pressures could contribute to make that people stop speaking their native language. Thus, it is not enough to detect only the causes at the macro level to design a language planning that can reverse the process of language shift, but also to consider the regional and local causes. An example are neighboring rural villages with different language vitalities.There are local factors that can favor either language shift or maintenance. In order to achieve an adequate planning, we have to detect the factors that give rise to different opposing pressures. What can help to identify the factors is the study of language shift in different communities. It is important to detect phenomena that influence in language vitality. In this way we might plan to reverse indigenous language shift. In order to provide the basis for an adequate language planning that promotes the maintenance of indigenous languages in Mexico. This article presents a comparative study of language shift cases. We present a comparison between the Cora community of Jesús María, Nayarit and the Mixe community of San Juan Juquila Mixes, Oaxaca in Mexico. This study is based on the methodological proposal that emerged from the Theory of an Ecology of Pressures and the classification of language shift cases proposed in the same framework. The comparison can help us to identify the causes at the micro level that promote pressures against the maintenance of indigenous languages.
Los intentos de mantener una lengua indígena en peligro no siempre son exitosos. En gran parte, se debe a que las causas del desplazamiento son desconocidas. Para el mantenimiento exitoso de una lengua indígena cuyo desplazamiento paulatino por el español ya está en proceso, en consecuencia, se deben identificar las causas principales del desplazamiento. Las presiones que impulsan hacia el desplazamiento, en gran parte, se pueden identificar en el nivel macro, es decir, a nivel nacional. Sin embargo, también existen presiones en los niveles meso y micro y esas presiones también pueden contribuir a que las personas dejen de hablar su lengua autóctona. Así no basta con detectar solamente las causas a nivel macro para diseñar una planificación del lenguaje que pueda revertir el proceso del desplazamiento, sino también hay que considerar las causas regionales y locales. Como ejemplo nos sirven comunidades rurales, con poca distancia entre ellas, que muestran diferentes panoramas de vitalidad de su lengua. Por lo visto, también hay factores locales que pueden favorecer o el desplazamiento o el mantenimiento de la lengua autóctona. El problema que enfrentamos, para lograr una buena planificación, es detectar los factores que dan origen a las diferentes presiones opuestas. Lo que puede ayudar a la detección de esos factores es el diagnóstico del avance del proceso del desplazamiento en diferentes localidades. Es importante detectar fenómenos que influyen en el lenguaje, aunque esos mismos fenómenos no sean lingüísticos. De esta manera será posible encontrar una forma de planificar para revertir el desplazamiento de la lengua indígena. En miras de ofrecer las bases para una adecuada planificación del lenguaje que promueva el mantenimiento de las lenguas indígenas en México, así como conocer las causas específicas y factores que influyen en el desplazamiento de las lenguas, este artículo presenta un estudio comparativo de los casos de desplazamiento lingüístico entre la comunidad cora de Jesús María, del estado de Nayarit y la comunidad mixe de San Juan Juquila Mixes, del estado de Oaxaca a partir de la propuesta metodológica que surgió de la Teoría de la Ecología de Presiones y la clasificación de casos de desplazamiento lingüístico propuesta en el mismo marco. La comparación nos podrá ayudar a identificar las causas a nivel micro que promueven las presiones hacia el abandono de la lengua indígena.