No Brasil, o complexo IPES/IBAD/ESG, sustentou ideologicamente o regime civil-ditatorial, bem como os diversos setores do sistema econômico, cultural, social e político financiado por corporações nacionais e internacionais dentre elas mais de duzentas corporações estadunidenses. Os empresários brasileiros em parceria dos EUA contavam inclusive com a sua colaboração financeira no planejamento e execução orçamentária da educação que implementou uma política educacional que se tornou expressão de reordenação de controle social e político, focando sua atenção, sobretudo, no ensino de 2º grau e superior por conta da preocupação com a mão de obra qualificada que atendesse as demandas industriais e da administração aos moldes empresariais. Assim, no clímax do regime civil-militar, o Estado concebeu e empreendeu a reforma do Ensino Superior por meio da Lei nº 5.540/68 e, posteriormente, a do Ensino de 1º e 2º graus pela Lei de nº 5.692/71. O ponto de estrangulamento do sistema educacional era o acesso à universidade, o que proporcionou que a questão referente ao denominado 2º grau, fosse dotado de importância tal qual o ensino superior. O ensino de 2º grau sofreu inúmeras críticas sendo responsabilizado como fator contribuinte para a imobilidade social e um entrave para as novas demandas de desenvolvimento, seguindo o modelo empresarial, de legitimação do Estado tecnocrático sem a finalidade de desenvolver o conhecimento humanístico para a produção acadêmica, científica e cultural e sim, à burocracia de mercado pautada no rendimento, eficiência, meritocracia e produtividade.
En Brasil, el complejo IPES/IBAD/ESG, sostuvo ideológicamente el régimen civil-dictatorial, así como los diversos sectores del sistema económico, cultural, social y político financiado por corporaciones nacionales e internacionales entre ellas más de doscientas corporaciones estadounidenses. Los empresarios brasileños en asociación de EEUU contaban incluso con su colaboración financiera en la planificación y ejecución presupuestaria de la educación que implementó una política educativa que se convirtió en expresión de reordenación de control social y político, enfocando su atención, sobre todo, en la enseñanza de 2º grado y Superior por la preocupación por la mano de obra calificada que atendiera las demandas industriales y de la administración a los moldes empresariales. Así, en el clímax del régimen civil-militar, el Estado concibió y emprendió la reforma de la Enseñanza Superior por medio de la Ley nº 5.540 / 68 y, posteriormente, la de la Enseñanza de 1º y 2º grados por la Ley de nº 5.692 / 71. El punto de estrangulamiento del sistema educativo era el acceso a la universidad, lo que proporcionó que la cuestión referente al denominado 2º grado, fuese dotado de importancia tal cual la enseñanza superior. La enseñanza de segundo grado sufrió innumerables críticas siendo responsabilizado como factor contribuyente para la inmovilidad social y un obstáculo para las nuevas demandas de desarrollo, siguiendo el modelo empresarial, de legitimación del Estado tecnocrático sin la finalidad de desarrollar el conocimiento humanístico para la producción académica, Científica y cultural y sí, a la burocracia de mercado pautada en el rendimiento, eficiencia, meritocracia y productividad.