El poder de las imágenes en el ethos barroco latinoamericano

Ciencias Sociales y Religión

Endereço:
Rua Sérgio Buarque de Holanda - 421 - 1º andar - Biblioteca Central | PPEC - Cidade Universitária
Campinas / SP
13083-859
Site: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/csr
Telefone: (19) 3521-0121
ISSN: 1982-2650
Editor Chefe: Ronaldo de Almeida
Início Publicação: 01/12/1999
Periodicidade: Anual
Área de Estudo: Ciências Humanas, Área de Estudo: Antropologia, Área de Estudo: Ciência política, Área de Estudo: História, Área de Estudo: Sociologia, Área de Estudo: Teologia

El poder de las imágenes en el ethos barroco latinoamericano

Ano: 2022 | Volume: 24 | Número: Não se aplica
Autores: Torre, Renée de la
Autor Correspondente: Renée de la Torre | [email protected]

Palavras-chave: Santos, Barroco, Latinoamérica, Religiosidad popular

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

El presente artículo tiene como objetivo destacar la importancia del estudio de los santos, una tradición muy presente en la cultura devocional latinoamericana. A pesar de que diferentes autores latinoamericanos han destacado su relevancia vinculada al encantamiento de la vida social; debido a la influencia de la sociología proveniente de Europa se privilegió el estudio del desencanto y la secularización, y la devoción a los santos fue poco atendida como fundamento teórico. Desde distintos ángulos de estudio de los santos se pretende valorar su estudio como soporte histórico de ethos barroco como soporte material de la imposición colonial, la resistencia cultural y la creatividad religiosa hasta el presente. Los apartados destacan lo que la gente hace, siente y vive en una comunicación intima con los santos, y la manera en que estas figuras son actantes con múltiples agencias como son su materialidad sensible, su plasticidad estética, su capacidad territorial, su autonomía respecto a lo institucional, sus competencias transgresivas, descolonizadoras y fractales. En suma, se busca reconocer a través de los santos en qué consiste esa “otra lógica” de la religiosidad latinoamericana (descrita por Cristian Parker) que es distinta a la lógica de la secularización occidental propia de los países Noratlántico y que en el presente goza de vigencia para encantar el mundo social.