En este trabajo proponemos presentar un análisis que evidencie contrastes y semejanzas entre los enfoques teórico-metodológicos de los autores Alexander Chayanov, Huges Lamarche y Jan Douve Van der Ploeg, cuyas preocupaciones centrales residen en la comprensión de la problemática referida al campesinado, en tanto objeto de estudio, en diversos contextos históricos, culturales, sociales y económicos en América Latina y el mundo. A los fines de contrastar sus perspectivas de estudio, procederemos en primer lugar a presentar cómo cada uno de los autores llegó a la elaboración y estructuración de los conceptos que dan especificidad al campesinado y cómo fueron operacionalizados metodológicamente; y en segundo lugar, presentaremos cuáles son los atributos enumerados y organizados por cada uno de los autores para la estructuración y delimitación de la especificidad del campesinado en tanto concepto, posible de ser operacionalizado de modo universalizante con la finalidad de explicar y comprender casos empÃricos.