La participación de la Sociedad Académica y sus grupos constituyentes como 'tribus' o grupos de interés en función del conocimiento (MartÃnez Romo, 1992, 2005) en la gestión, diseño y operación de la polÃtica pública en educación superior y la evaluación y acreditación de la calidad del posgrado y en el entrenamiento en investigación, por medio de agencias gubernamentales em México (MartÃnez Romo y Reséndiz, 2007) logra influir en el diseño de lãs polÃticas públicas y la gestión en educación superior, y aparentemente, mejores resultados al introducir explÃcitamente el valor conocimiento -y SUS aplicaciones- a través de los grupos o tribus -dirÃa Becher (1989)- en La gestión y los procesos de evaluación en el posgrado. Los datos obtenidos señalan que este valor parece dar a los indicadores y estándares de gestión y calidad de tipo gerencial, un sentido más trascendente que la eficacia y eficiencia esperada tradicionalmente en los modelos privado - empresariales o de servicio público en el sentido tradicional, de la noción de estado de bienestar (que en ocasiones situa la noción en términos de uso privado de bienes públicos). La investigación reportada pone en perspectiva algunas caracterÃsticas significativas en la constitución de la Sociedad Académica en México, La distingue del Estado y de la Sociedad Civil (MartÃnez Romo, 1992), y caracteriza y documenta su participación en la hechura y gestión de lãs polÃticas para la educación superior y a través de ésta última, en la producción, promoción y difusión de la Ciencia y la TecnologÃa. Acciones todas ellas de contribución para el desarrollo, en un entorno de diversificación e internacionalización de la educación superior y sus instituciones.