Hacia una antología sobre la “lengua americana”: el caso de Horacio González

Línguas e Instrumentos Linguísticos

Endereço:
Rua Sérgio Buarque de Holanda - 421 - Cidade Universitária
Campinas / SP
13083-859
Site: https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/lil
Telefone: (19) 3521-6729
ISSN: 2674-7375
Editor Chefe: Greciely Cristina da Costa
Início Publicação: 30/06/1998
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Linguística, Letras e Artes, Área de Estudo: Linguística

Hacia una antología sobre la “lengua americana”: el caso de Horacio González

Ano: 2025 | Volume: 28 | Número: Não se aplica
Autores: D. Lauria
Autor Correspondente: D. Lauria | [email protected]

Palavras-chave: América Latina y el Caribe, hegemonía linguística, lengua americana, pensamiento crítico emancipatório, Horacio González

Resumos Cadastrados

Resumo Português:

A partir de la premisa de que los Estados nacionales en América Latina y el Caribe se erigieron sobre la base de un sistema de dominación múltiple: capitalista, colonialista (incluso, internamente), clasista, racista, heteropatriarcal, monocultural, monolingüe y monoglósico, nuestro proyecto de investigación de largo alcance estudia la cultura lingüística proveniente de lo que la historiografía de las ciencias sociales denomina “pensamiento crítico emancipatorio latinoamericano y caribeño” a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI. La relevancia de este archivo reside en que estas tradiciones intelectuales cuestionaron, con mayor o menor fuerza y desde una posición marginal en el sistema-mundo, los paradigmas hegemónicos y la desigualdad que ellos acarreaban y, por ello, plantearon proyectos sociopolíticos alternativos. De allí que tenga interés (gloto)político la pregunta por la dimensión lingüística de sus propuestas. Además, en el actual contexto de fuerte avance de la derecha, es necesario rescatar planes disidentes que permitan imaginar otro futuro y auspiciar nuevas ideas y prácticas. En particular, en este artículo nos centramos en la figura del intelectual argentino Horacio González, quien a lo largo de su producción teórica y de su militancia política forjó un imaginario nacional y, por extensión, un imaginario lingüístico. Para ello, desde el enfoque glotopolítico analizamos las condiciones de producción de una serie de textos de su autoría y la trama argumentativa que el autor esgrime. Nos concentramos en los postulados que desafían la hegemonía lingüística y disputan la reproducción de la ideología dominante con el fin de prefigurar un cambio social profundo, que transforme el orden sociolingüístico establecido.



Resumo Inglês:

Based on the premise that nation-states in Latin America and the Caribbean were built on the basis of a system of multiple domination: capitalist, colonialist (including internally), classist, racist, heteropatriarchal, monocultural, monolingual and monoglossic, our long-range research project studies the linguistic culture coming from what the historiography of the social sciences calls “Latin American and Caribbean emancipatory critical thought” throughout the 20th century and so far in the 21st century. The relevance of this archive lies in the fact that these intellectual traditions questioned, with greater or lesser force and from a marginal position in the world-system, the hegemonic paradigms and the inequality they entailed and, therefore, proposed alternative socio-political projects. Hence, the question of the linguistic dimension of their proposals is of (glotto)political interest. Moreover, in the current context of the strong advance of the right, it is necessary to rescue dissident plans that allow us to imagine another future and promote new ideas and practices. In particular, in this article we focus on the figure of the Argentine intellectual Horacio González, who throughout his theoretical production and political militancy forged a national imaginary and, by extension, a linguistic imaginary. For this purpose, from a glotopolitical approach, we analyze the conditions of production of a series of his texts and the argumentative plot that the author wields. We focus on the postulates that challenge the linguistic hegemony and dispute the reproduction of the dominant ideology in order to prefigure a profound social change that disrupts the established sociolinguistic order. In particular, in this article we focus on the figure of the Argentine intellectual Horacio González, who throughout his theoretical production and political militancy forged a national imaginary and, by extension, a linguistic imaginary. For this purpose, from a glotopolitical approach, we analyze the conditions of production of a series of his texts and the argumentative plot that the author wields. We focus on the postulates that challenge the linguistic hegemony and dispute the reproduction of the dominant ideology in order to prefigure a profound social change that disrupts the established sociolinguistic order.



Resumo Espanhol:

A partir de la premisa de que los Estados nacionales en América Latina y el Caribe se erigieron sobre la base de un sistema de dominación múltiple: capitalista, colonialista (incluso, internamente), clasista, racista, heteropatriarcal, monocultural, monolingüe y monoglósico, nuestro proyecto de investigación de largo alcance estudia la cultura lingüística proveniente de lo que la historiografía de las ciencias sociales denomina “pensamiento crítico emancipatorio latinoamericano y caribeño” a lo largo del siglo XX y en lo que va del XXI. La relevancia de este archivo reside en que estas tradiciones intelectuales cuestionaron, con mayor o menor fuerza y desde una posición marginal en el sistema-mundo, los paradigmas hegemónicos y la desigualdad que ellos acarreaban y, por ello, plantearon proyectos sociopolíticos alternativos. De allí que tenga interés (gloto)político la pregunta por la dimensión lingüística de sus propuestas. Además, en el actual contexto de fuerte avance de la derecha, es necesario rescatar planes disidentes que permitan imaginar otro futuro y auspiciar nuevas ideas y prácticas. En particular, en este artículo nos centramos en la figura del intelectual argentino Horacio González, quien a lo largo de su producción teórica y de su militancia política forjó un imaginario nacional y, por extensión, un imaginario lingüístico. Para ello, desde el enfoque glotopolítico analizamos las condiciones de producción de una serie de textos de su autoría y la trama argumentativa que el autor esgrime. Nos concentramos en los postulados que desafían la hegemonía lingüística y disputan la reproducción de la ideología dominante con el fin de prefigurar un cambio social profundo, que transforme el orden sociolingüístico establecido.