La construcción de una identidad chaqueña ha sido un tema recurrente en la historiografía chaqueña. Diferentes actores han debatido su existencia y la importancia de integrar en ella a los heterogéneos grupos culturales que conformaron el espectro social chaqueño en las diversas etapas de su trayectoria histórica. En ese contexto, la memoria, como construcción social, sujeta a modificaciones, agregados, supresiones, a lo largo del tiempo, nos muestra la manera en que una comunidad se piensa y reconstruye su pasado. Es así que analizamos y comparamos la construcción discursiva jurídica, histórica, literaria y bio-geográfica realizada por Juan R. Lestani, Guido A. Miranda y Edgardo Rossi; con el objeto de recuperar las nociones de paisaje chaqueño, identidad y región construidas; así como las interacciones de estos conceptos en la conformación de una memoria histórica regional, que se plantea vinculada al nombre y a la inserción regional del Chaco; en un discurso memorialista que pretende reivindicar la memoria y la identidad de un Chaco largamente territoriano y que se convierte en provincia en un proceso cuestionado por diversos sectores.