LAS CONVERGENCIAS EDUCATIVAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. TRANSITANDO OTROS CAMINOS

Ideação

Endereço:
Av. Tarquínio Joslin dos Santos, 1300
FOZ DO IGUAçU / PR
Site: http://e-revista.unioeste.br/index.php/ideacao
Telefone: (45) 3576-8118
ISSN: 15186911
Editor Chefe: Fernando José Martins
Início Publicação: 31/12/1997
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Multidisciplinar

LAS CONVERGENCIAS EDUCATIVAS DE MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. TRANSITANDO OTROS CAMINOS

Ano: 2013 | Volume: 15 | Número: 1
Autores: Maria Isabel Gonzalez Terreros
Autor Correspondente: Maria Isabel Gonzalez Terreros | [email protected]

Palavras-chave: Movimientos sociales, América Latina, Educación alternativa, autonomía, contexto social

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

Desde hace algunas décadas, los movimientos sociales de América Latina vienen cuestionando el papel del estado frente a la educación, ya sea porque ha disminuido los recursos económicos para su financiación, o porque por medio de la educación, el estado impone y viabiliza sus políticas económicas y socioculturales. Frente a estos cuestionamientos, algunos movimientos están implementando proyectos de educación formal e informal, no para quitarle la responsabilidad al estado, sino para exigirle el derecho a la educación desde la autonomía. Aquí precisamente queremos presentar cuatro experiencias de educación alternativa de movimientos sociales de nuestro continente: la Universidad Intercultural Indígena del Cauca (UAIIN) de Colombia; la Universidad Intercultural Amawtay Wasi de Ecuador; los Bachilleratos Populares de Argentina y la Escuela de Formación Sindical (ENFOC) de Brasil. Al acercarnos a ellas encontramos que se trata de propuestas distanciadas en términos espaciales: Colombia, Brasil, Argentina, Ecuador; con énfasis diferentes: universidades, bachilleratos y educación no formal; y direccionadas a sujetos distintos: Indígenas, trabajadores rurales y pobladores urbanos. Pese a las diferencias, las experiencias poseen muchos más elementos en común que presentaremos en el presente artículo: el interés político, la autonomía y el tránsito hacia otros saberes y lugares.