Las mujeres y el trabajo no remunerado vinculado a la política social en Argentina: de la mano invisible del mercado a la mano invisibilizada por el Estado.

Emancipação

Endereço:
Praça Santos Andrade, 01, - Centro
Ponta Grossa / PR
84010919
Site: http://www.revistas2.uepg.br/index.php/emancipacao
Telefone: (42) 3220-3387
ISSN: 1982-7814
Editor Chefe: Adriano da Costa Valadão
Início Publicação: 31/12/2000
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Saúde coletiva, Área de Estudo: Ciência política, Área de Estudo: Educação, Área de Estudo: Filosofia, Área de Estudo: Psicologia, Área de Estudo: Sociologia, Área de Estudo: Ciências Sociais Aplicadas, Área de Estudo: Administração, Área de Estudo: Direito, Área de Estudo: Economia doméstica, Área de Estudo: Planejamento urbano e regional, Área de Estudo: Serviço social, Área de Estudo: Multidisciplinar, Área de Estudo: Multidisciplinar

Las mujeres y el trabajo no remunerado vinculado a la política social en Argentina: de la mano invisible del mercado a la mano invisibilizada por el Estado.

Ano: 2023 | Volume: 23 | Número: Não se aplica
Autores: Dante Jeremías Boga, Débora Gamboa
Autor Correspondente: Dante Jeremías Boga | [email protected]

Palavras-chave: Trabajo no remunerado- Género- Estado- Política social- Trabajo invisibilizado.

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

El objetivo del presente artículo es argumentar respecto a cómo el trabajo no remunerado que desarrollan mayoritariamente las mujeres constituye el núcleo de la constitución del régimen de bienestar en Argentina. Para defender esta proposición se realizará una revisión de la modalidad y variaciones dadas en el sistema de protección social del país. Luego, se analizará información empírica que permite proyectar ponderaciones acerca del peso que en la economía tiene el trabajo no remunerado. Se sumarán aportes transversales desde la perspectiva de género para debatir cómo este trabajo recae mayoritariamente en las mujeres. Reconociendo que se trata de un trabajo invisibilizado de manera intencionada. Este trabajo no remunerado es sustancial para la organización de la sociedad, siendo un mecanismo de dominación la invisibilización del mismo. Por último, se establecerán aportes sobre las políticas sociales, que con mayor o menor nivel de explicitación, han apoyado y profundizado esta invisibilización.