Relación de calidad de vida y autocuidado en pacientes adultos con cáncer/ Relationship of quality of life and self-care in adult patients with cancer/ Relação da qualidade de vida e autocuidado em pacientes adultos com câncer

Journal Health NPEPS

Endereço:
Rua Moreira Cabral, 475, Bairro Campinas.
Barra do Garças / MT
78600-000
Site: http://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps
Telefone: (66) 8123-6756
ISSN: 2526-1010
Editor Chefe: Vagner Ferreira do Nascimento
Início Publicação: 31/12/2015
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Ciências da Saúde, Área de Estudo: Educação física, Área de Estudo: Enfermagem, Área de Estudo: Farmácia, Área de Estudo: Fisioterapia e terapia ocupacional, Área de Estudo: Fonoaudiologia, Área de Estudo: Medicina, Área de Estudo: Nutrição, Área de Estudo: Odontologia, Área de Estudo: Saúde coletiva, Área de Estudo: Multidisciplinar

Relación de calidad de vida y autocuidado en pacientes adultos con cáncer/ Relationship of quality of life and self-care in adult patients with cancer/ Relação da qualidade de vida e autocuidado em pacientes adultos com câncer

Ano: 2019 | Volume: 4 | Número: 1
Autores: Alejandro Torres-Reyes, Inés Tenahua-Quitl, María Araceli García-López, Erika Pérez-Noriega, Clemente Cordero-Sánchez, Nataly Ramos-Durán, Francisco Adrian Morales-Castillo
Autor Correspondente: Alejandro Torres-Reyes | [email protected]

Palavras-chave: Infecções por HIV; Epidemiologia; Modelos Lineares

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

Objetivo: determinar la relación de calidad de vida y capacidades de autocuidado en pacientes adultos con cáncer. Método: estudio correlacional, analítico, no probabilístico por conveniencia con una muestra constituida por 51 pacientes adultos diagnosticados con cáncer que aceptarón participar en el estudio mediante un consentimiento informado. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y dos instrumentos: Calidad de Vida WHOQOL-BREF y Capacidad de Agencia de Autocuidado. Resultados: la edad promedio fue de 50.32 años, predomino el género femenino (60%), los tipos de cáncer con mayor prevalencia fueron: cáncer de mama (20%), de próstata (16%) y linfoma no hodking (12%), otros tipos (52%). El 80% estuvo en estadio III TNM, con respecto a calidad de vida, el 74% fue mala; la capacidad de autocuidado reporta que el 82% manifiesta autocuidados suficientes. Existe una correlación positiva y moderada entre calidad de vida y capacidad de autocuidado. Conclusión: el cáncer afecta más a mujeres predominando el de mama. Se encontró relación entre calidad de vida y capacidad de autocuidado, es decir, que a mayores capacidades de autocuidado mejor calidad de vida en los pacientes con cáncer.