Objetivo: determinar la relación de calidad de vida y capacidades de autocuidado en pacientes adultos con cáncer. Método: estudio correlacional, analítico, no probabilístico por conveniencia con una muestra constituida por 51 pacientes adultos diagnosticados con cáncer que aceptarón participar en el estudio mediante un consentimiento informado. Se aplicó una cédula de datos sociodemográficos y dos instrumentos: Calidad de Vida WHOQOL-BREF y Capacidad de Agencia de Autocuidado. Resultados: la edad promedio fue de 50.32 años, predomino el género femenino (60%), los tipos de cáncer con mayor prevalencia fueron: cáncer de mama (20%), de próstata (16%) y linfoma no hodking (12%), otros tipos (52%). El 80% estuvo en estadio III TNM, con respecto a calidad de vida, el 74% fue mala; la capacidad de autocuidado reporta que el 82% manifiesta autocuidados suficientes. Existe una correlación positiva y moderada entre calidad de vida y capacidad de autocuidado. Conclusión: el cáncer afecta más a mujeres predominando el de mama. Se encontró relación entre calidad de vida y capacidad de autocuidado, es decir, que a mayores capacidades de autocuidado mejor calidad de vida en los pacientes con cáncer.