Geralmente, é a mãe da criança com transtorno de espectro autista (TEA) que busca tratamento, dedica-se nos cuidados de seu filho, faz adaptações em seu cotidiano, podendo ter empobrecimento em sua vida social, afetiva e profissional, o que pode acarretar desgaste físico e emocional a essa mulher. O objetivo deste estudo foi identificar na literatura científica a sobrecarga das mães de crianças com TEA e as formas encontradas por elas para lidar com dificuldades cotidianas decorrentes dessa problemática. Foi realizada revisão integrativa da literatura dos últimos doze anos, em artigos científicos relacionados à temática citada. Do procedimento de busca, resultaram seis artigos para o banco final de análise. Os resultados apontam a sobrecarga emocional com o enfrentamento dessa fase, a perda do filho idealizado, confusão de sentimentos, medo, estresse, ter de lidar com o preconceito, assim como a necessidade dessa mãe em ter auxílio no cuidado com o filho.
En general, la madre del niño con trastorno del espectro autista (TEA) es quien busca tratamiento, se dedica al cuidado de su hijo, adapta su cotidiano, pudiendo tener empobrecimiento en su vida social, afectiva y profesional, lo que puede acarrear desgaste físico y emocional a esa mujer. El objetivo fue identificar en la literatura científica la sobrecarga de las madres de los niños con TEA, así como las formas encontradas por ellas para lidiar con las dificultades derivadas de esa problemática. Se realizó una revisión integradora de la literatura de los últimos doce años, en artículos relacionados con la temática citada. Del procedimiento de búsqueda, resultaron seis artículos para el banco final de análisis. Los resultados apuntan la sobrecarga emocional con enfrentamiento de esa fase, pérdida del hijo que fue idealizado, estrés, tener que lidiar con el prejuicio, así como la necesidad de esa madre en tener ayuda en el cuidado con el hijo.
En general, la madre del niño con trastorno del espectro autista (TEA) es quien busca tratamiento, se dedica al cuidado de su hijo, adapta su cotidiano, pudiendo tener empobrecimiento en su vida social, afectiva y profesional, lo que puede acarrear desgaste físico y emocional a esa mujer. El objetivo fue identificar en la literatura científica la sobrecarga de las madres de los niños con TEA, así como las formas encontradas por ellas para lidiar con las dificultades derivadas de esa problemática. Se realizó una revisión integradora de la literatura de los últimos doce años, en artículos relacionados con la temática citada. Del procedimiento de búsqueda, resultaron seis artículos para el banco final de análisis. Los resultados apuntan la sobrecarga emocional con enfrentamiento de esa fase, pérdida del hijo que fue idealizado, estrés, tener que lidiar con el prejuicio, así como la necesidad de esa madre en tener ayuda en el cuidado con el hijo.