Los modos de construir la visualidad en el Chaco argentino siguieron estrategias di-
versas sustentadas en una microfÃsica del poder. Si bien ellas no emanan únicamente del
Estado nacional, fue desde la planificación de acciones y representaciones estatales que
influyeron en la construcción de la tensión, control y coerción sobre las comunidades
indÃgenas. Nos proponemos analizar la manera en que la visualidad se presenta como
una experiencia que articula la visión con las prácticas culturales, sociales y polÃticas
particulares. A partir del análisis de diversas estrategias de (re)presentación en las foto-
grafÃas del indÃgena chaqueño, se indaga sobre su rol como prueba, verdad y orden en
el proceso de sometimiento, vigilancia, y normalización, evidenciando la complejidad
del entramado de poder y visualidad que, en diferentes capas/estratos y usos/circula-
ción se manifestaron históricamente.