La educación secundaria resuena como uno de los nudos problemáticos del sistema educativo argentino
y también de la región. Con una impronta eminentemente elitista de carácter enciclopédico, su
desarrollo y expansión a través del tiempo, llegan a hoy a dislocar su propia marca de origen. Así, la
promoción de inéditas políticas educativas para este nivel, se convierte en el principal eje de análisis de
este trabajo. A través de la aproximación a un estudio comparado, se analizan las políticas educativas
desarrolladas en Argentina, Uruguay, y Chile en los últimos diez años para la educación secundaria. La
elección de estos países se debe a que fueron pioneros en la extensión total de su obligatoriedad en el
territorio latinoamericano. Los Planes de Mejora Institucional (PMI) en Argentina; el Programa de
Impulso a la Universalización (PIU) en Uruguay y el Liceo para Todos en Chile se constituyen en objetos
de estudio vislumbrando aspectos comunes en las tres políticas analizadas a la vez que se sitúan las
particularidades que otorgan singulares improntas en cada país, y en cada institución. La tensión entre lo
local y lo global (BALL, 2001) articula el eje de análisis. La perspectiva de la Educación Comparada como
metodología de investigación permite describir un fenómeno en diferentes contextos, analizarlo,
visibilizar similitudes, diferencias, construcciones diversas. La Educación Comparada despliega una serie
de metodologías y enfoques diferentes para desarrollar formas innovadoras de afrontar problemas
complejos y analizar creativamente los datos educativos en un marco transcultural. (ALTBACH; KELLY,
1990).