Notas sobre el IV CLUP - Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Argentina

PatryTer

Endereço:
Universidade de Brasília - Campus Universitário Darcy Ribeiro - Gleba A, Av. L3 Norte - Asa Norte
Brasília / DF
70.904-970
Site: http://periodicos.unb.br/ojs310/index.php/patryter/
Telefone: (61) 3107-7253
ISSN: 2595-0169
Editor Chefe: Everaldo Costa
Início Publicação: 01/01/2018
Periodicidade: Semestral
Área de Estudo: Ciências Humanas, Área de Estudo: Geografia

Notas sobre el IV CLUP - Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización, Argentina

Ano: 2025 | Volume: 8 | Número: 15
Autores: J. Arias, P. T. Queiroz, L. A. de Sousa, G. V. de Sousa
Autor Correspondente: J. Arias | [email protected]

Palavras-chave: CLUP, GECIPA, América Latina, Bahía Blanca, Argentina.

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

El CLUP - Coloquio Latinoamericano sobre Urbanización y Patrimonialización – es un evento académico bienal, que reúne a investigadores de Geografía, ciencias humanas y sociales de América Latina y el Caribe, un espacio favorable para la divulgación de temas y el debate teórico-metodológico relacionado con los usos del territorio, las dinámicas urbano-rurales, la socialización del medio natural en el continente. El evento es promovido por GECIPA (Grupo de Investigaciones CNPq sobre Ciudades y Patrimonialización en América Latina y el Caribe), el cual pertenece al Departamento de Geografía de la Universidad de Brasilia (UnB) y fue fundado en 2011, bajo la coordinación del profesor Everaldo Batista da Costa. El IV se llevó a cabo en la Universidad Nacional del Sur, entre los días 26 y 28 de septiembre de 2024, reuniendo a cerca de 130 investigadores de universidades y otras instituciones de Brasil, México, Chile, Argentina y Costa Rica. El evento contó con un total de 13 mesas, en las cuales se realizaron 78 presentaciones de trabajos que permitieron reflexionar y proponer caminos posibles para la construcción de la justicia socioespacial y para la crítica y enfrentamiento de las desigualdades socioespaciales, que involucran las ciudades-campo en América Latina y el Caribe.