Se discute una tesis a la vez teórica, histórica y polÃtica de la comunicación rural según la cual “el que labra no lee†y “el que lee no labraâ€. Son analizadas las representaciones del campo emergentes de la cuasi-interacción entre los agricultores familiares de la pampa cordobesa y los textos de la prensa agraria comercial, en un marco de profundización del capitalismo en el agro pampeano y de creciente mediatización de las ruralidades argentinas. En este contexto, los productores familiares del sur de Córdoba (Argentina) construyen en la recepción de los suplementos rurales de los diarios representaciones convergentes y divergentes con sus estrategias socioproductivas de expansión, mantenimiento y retracción. Las lecturas de la prensa agraria por esta heterogénea capa de los productores agropecuarios tanto constituyen enclaves de su situación social cuanto instalan los propios dilemas acerca de su condición contemporánea.