https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/6621

Revista Brasileira de Educação do Campo

Endereço:
Avenida Nossa Senhora de Fatima, 1588, Centro, Cep. 77900-000, Tocantinópolis, Tocantins, Brasil. - Centro
Tocantinópolis / TO
77900000
Site: https://periodicos.ufnt.edu.br/index.php/campo
Telefone: (63) 3471-6037
ISSN: 25254863
Editor Chefe: Gustavo Cunha de Araujo
Início Publicação: 31/07/2016
Periodicidade: Anual
Área de Estudo: Ciências Humanas, Área de Estudo: Educação, Área de Estudo: Linguística, Letras e Artes, Área de Estudo: Multidisciplinar

https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/6621

Ano: 2019 | Volume: 4 | Número: Não se aplica
Autores: Jhon Holguin-Alvarez, Eslith Aguirre Joaquin, Isabel Menacho Vargas
Autor Correspondente: Jhon Holguin-Alvarez | [email protected]

Palavras-chave: iterculturalidad, diversidad lingüística, lengua quechua, intercambio escolar, fomento cultural

Resumos Cadastrados

Resumo Espanhol:

Estudiamos los efectos del fomento de la interculturalidad como enfoque pedagógico musical en la diversidad lingüística oral quechua en los inicios de escolaridad. Para este fin, desarrollamos el tipo de diseño cuasi experimental de enfoque cuantitativo, planteamos la agrupación de estudiantes de segundo grado de educación básica regular (grupo experimental (quechua hablantes) = 27; grupo control (citadinos) = 26) – (X (promedio) = 7,6; D.E. (desviación estándar) = 1,2), los cuales aceptaron desarrollar su diversidad intercultural mediante la técnica del intercambio estudiantil. Elaboramos una prueba de ejecución múltiple de diversidad lingüística oral (ad hoc) para el recojo de datos. Los resultados demuestran que el método de pedagogía intercultural desarrolló mediante estrategia de intercambio escolar: a) la diversidad lingüística en niños quechua hablantes, b) creencias y valoración en niños citadinos; sin embargo, los sujetos quechua hablantes apreciaron mucho más sus orígenes alto andinos. En el aprendizaje de la lengua quechua no se evidenciaron diferencias entre grupos, por lo que el programa no surtió efectos debido a limitaciones temporales y curriculares. Finalmente, los sujetos quechua hablantes lograron expresar significados culturales a través del quechua, gracias al entorno intercultural desarrollado por el experimento de intercambio.