The starting-point for this presentation is a joint Brazilian-German research project on “Reading and Writing as a Cultural Praxis of Youth”. This was an empirical qualitative study on the basis of open “dialogical interviews” (Bakhtin) which focused on this praxis of youths. In addition to Bakhtin as a methodological perspective, Lurija’s concept of a “romantic science” became fundamental to our project1. The goals of our research were as follows: 1. To understand reading and writing in their interrelationship as a specific form of cultural praxis; 2. To contribute by means of research on this specific praxis to the theoretical dimensions of the concept of “cultural praxis” as a symbolically mediated praxis; 3. To better understand – precisely by means of this praxis on the part of children and youths – current changes in reading and writing. To this end, we proceeded from the assumption that children and youths have a particular sensitivity for symbolizing their experiences with regard to new developments in a society2; 4. We intended to concretize these goals in a “cultural comparison” of this praxis on the part of Brazilian and German youths. With the following remarks, we will not be presenting the project in its entirety, its results, or the discussion thereof. Rather, we would like to discuss one particular aspect in more detail: the problem of cultural differences, the explosive nature of which only became evident in the course of the research process.
El punto de partida de esta presentación es un proyecto de investigación Brasil-Alemania conjunta sobre “lectura y escritura como una praxis cultural de la juventud”. Este fue un estudio cualitativo empírico sobre la base de entrevistas “dialógicas” abiertos (Bajtin) que se centraron en esta praxis de los jóvenes. Además de Bajtin como un punto de vista metodológico, el concepto de una “ciencia romántica” de Luria se convirtió en fundamental para nuestro proyecto. Los objetivos de nuestra investigación fueron los siguientes: 1. Comprender la lectura y escritura en su interrelación como una forma específica de la praxis culturales; 2. Para contribuir por medio de la investigación sobre esta praxis específica a las dimensiones teóricas del concepto de “praxis cultural” como una praxis mediadas simbólicamente; 3. Para comprender mejor – precisamente por medio de esta praxis por parte de los niños y jóvenes – los cambios actuales en la lectura y la escritura. Con este fin, se procedió de la suposición de que los niños y jóvenes tienen una sensibilidad particular para simbolizar sus experiencias con respecto a los nuevos desarrollos en una sociedad; 4. Tenemos la intención de concretar estos objetivos en una “comparación cultural” de esta praxis por parte de los jóvenes brasileños y alemanes. Con las siguientes observaciones, no vamos a estar presentando el proyecto en su totalidad, sus resultados, o la discusión de los mismos. Más bien, nos gustaría hablar sobre un aspecto particular con más detalle: el problema de las diferencias culturales, la naturaleza explosiva de los cuales sólo se hizo evidente en el curso del proceso de investigación.